30 oct 2016

Tarea 3.- El trabajo de laboratorio

Preámbulo.- El laboratorio es un lugar habitual de trabajo de los científicos. En él se llevan a cabo experiencias de forma controlada. Pero para trabajar en el laboratorio se requieren unas condiciones determinadas.

Con esta tarea vas a introducirte en el trabajo de laboratorio conociendo: a) la instrumentación, b) las normas de seguridad, y c) los pictogramas de las sustancias..

Actividad 1.- Vas a familirizarte con la instrumentación y el material de laboratorio (lo más destacado). Utilizando una ficha, donde figura dibujado el material de laboratorio, trata de dibujar en tu cuaderno el siguiente material: gradilla, mortero, tubo de ensayo, probeta, mechero Bunsen, vaso de precipitados, matraz aforado, matraz erlenmeyer.
  

Actividad 2.- El trabajo de laboratorio necesita de una ciertas normas de seguirdad. Cuando vayas al laboratorio, debes tenerlas en cuenta. Anota cuáles son las principales normas de seguridad.

Actividad 3.- Todos los productos llevan etiquetas que nos indican el nivel de peligrosidad que poseen. Se llaman pictogramas de peligrosidad.


VÍDEO: Un vídeo de animación que enseña de la importancia de conocer los pictogramas de peligrosidad.


a) El profesor te mostrará algunos productos de laboratorio con sus respectivas etiquetas. Haz una lista en tu cuaderno, y luego investiga sobre dichos productos.

b) En el hogar usarnos muchos productos: lejía, champús, gel de baño, detergente de lavadora, insecticidas, limpieza de pisos, de muebles, de metales, pinturas...

Haz una lista de algunos productos que haya en tu casa e indica su composición. Fíjate en los pictogramas de peligrosidad, indicando cuál o cuáles aparecen, indicándoles de cuáles se tratan.

9 oct 2016

¿Por qué debemos saber cambiar de unidades? Uso de los factores de conversión

Observa el siguiente vídeo, y, posteriormente, la animación, que te ayudará a entender el uso de FACTORES DE CONVERSIÓN para el cambio de de unidades..


 

Vídeo: Potencias de 10. Un viaje por el Universo y por el micromundo

Potencias de diez nos lleva a una aventura de las magnitudes. A partir de un picnic a orillas del lago en Chicago, esta famosa película nos transporta a los bordes exteriores del universo. Cada diez segundos vemos el punto de partida de diez veces más hasta que nuestra galaxia es visible sólo como una mancha de luz, entre muchas otras. Volviendo a la Tierra a una velocidad vertiginosa, nos movemos hacia el interior de la mano del hombre en el picnic con un aumento de diez veces más cada diez segundos. Nuestro viaje termina dentro de un protón de un átomo de carbono dentro de una molécula de ADN en una célula de sangre blanca. 

POTENCIAS DE DIEZ es un vídeo del año 1977 (LLC Eames Office (www.eamesoffice.com))

5 oct 2016

Presentación Unidad 1 Cómo trabajan los científicos

Accede a la presentación de la unidad. que resume los contenidos de la misma.

Presentación. Magnitudes físicas y medida

Las siguientes dipositivas te muestran algunas de las magnitudes físicas más útiles: longitud, masa, superficie, volumen y tiempo, así como las diferentes unidades.

Vídeo: ¿Qué es una magnitud? Ejemplos de magnitudes

En el siguiente vídeo podrás entender qué es una magnitud, y la importancia de medir. Asimismo, se expondrán algunos ejemplos de magnitudes físicas.

Actividades interactivas para aprender la medida, las magnitudes y las unidades

En el siguiente enlace encontrarás un conjunto de actividades interactivas para aprender a comprender y trabajar los conceptos de magnitud, unidad y medida (Haz clic sobre la imagen)
http://conteni2.educarex.es/mats/101040/contenido/?utm_source=tiching&utm_medium=referral

MEDIDAS: MAGNITUDES, UNIDADES Y MEDIDAS

Tarea 2 ¿Por qué necesitamos magnitudes y unidades en Física y Química?

(Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno)
Actividad 7.- Midamos la altura de un compañero de la clase

Vamos a medir la altura de un compañero o compañera de la clase, utilizando cintas métricas o un metro como instrumento. Cada uno de los alumnos de la clase, ayudado por otra persona, realizará su medida independientemente, y, sin decir a nadie el valor medido, que anotará en un papel que entregará al profesor. Cuando todos hayan terminado, se realizará una puesta en común de los valores obtenidos, ordenándolos en una tabla.

Actividad 8.- ¿Qué problema nos planteamos al analizar los resultados?
a) ¿Qué valor debemos tomar como “bueno” de todas las medidas?
b) Supón que, al calcular la altura media, se obtiene 1,628293… m. Discute hasta qué punto ése es el valor “exacto” y propón, si se considera necesario, límites entre los que es probable que se encuentre dicho valor.

Actividad 9.- En un experimentos, A, se ha medido tres veces la altura, desde la que se deja caer una pequeña bola, con una cinta métrica cuya sensibilidad (valor de la división más pequeña) es 1 cm. En otro experimento, B, se ha medido tres veces la distancia recorrida por un objeto hasta pararse, utilizando una regla cuya sensibilidad es 1 mm.
Longitud A (cm): 150, 150, 150 Longitud B (mm): 69, 71, 74
a) ¿Qué podemos decir sobre el número de medidas realizadas en cada caso?
b) ¿Cuál será el valor representativo y la imprecisión absoluta (“margen de seguridad”)?

Actividad 10.- Expresa correctamente las medidas de cada uno de los instrumentos que te dará el profesor.

Actividad 11.-
a) Con lo que has visto, ya podrás definir qué es magnitud. ¿Cuáles de las siguientes son magnitudes físicas: alegría, longitud, belleza, fuerza, simpatía, superficie, volumen, velocidad y tristeza.
b) ¿Y qué es medir? ¿A qué llamamos unidad?

Actividad 12.- El Sistema Internacional de unidades (SI) se creó con la finalidad de manejar una referencia común, de tal forma que en todos los países se utilice la misma unidad para cada magnitud, facilitando el trabajo en común. El SI establece siete unidades básicas, que son (haz la tabla, con ayuda del libro o del blog, indicando magnitud, unidad y símbolo.

Actividad 13.- Aprenda a usar múltiplos y submúltiplos:
a) Haz una tabla con los múltiplos y submúltiplos más usuales, indicando el prefijo y el símbolo.
b) Fíjate en esta lista: mili, deci, hecto, centi. ¿Hay alguno diferente a los demás? Mili, Deci, hecto, centi.
c) Vídeo Potencias de 10: Observa el vídeo (en casa) y comenta tus conclusiones.

Actividad 14.
- Es muy frecuente que tengas que cambiar de unidades. Para eso, se utilizan FACTORES DE CONVERSIÓN. Fíjate como lo hace el profesor, y luego resuelve los siguientes:
a) 230 hL a L; b) 0,8 h a s; 5,2 m² a cm²; 56 mg a g.
b) 6580 g a kg; 3,89 cL a daL; 470 hm³ a km³, 6,25 h a min.

Actividad 15.- Expresa en unidades del SI, usando factores de conversión: 7 dm; 1,2 h; 4.500 g.; 5.600 mm²

Actividad 16.-
Expresa las siguientes cantidades en notación científica: 9.000 m/s; 0,2300 km; 623.000 min

Actividad 6 (tarea 1) La fábula del niño perdido que no quería pasar frío

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LAS ACTIVIDADES A CONTINUACIÓN EN EL CUADERNO

“Érase una vez un niño que se perdió en un bosque cercano a su pueblo. Como el tiempo estaba frío, decidió salir a buscar materiales para hacer una fogata, tal como lo leyó en un cuento. El pequeño nunca antes lo había hecho, por lo tanto tendría que experimentar. Y así él fue acarreando diversos elementos al campamento que improvisó. En sus intentos por encender el fuego, nuestro pequeño investigador fue descubriendo que algunos objetos se quemaban y otros no encendían de ninguna manera. Para no seguir trabajando en forma inútil, decidió hacer una lista de los que se quemaban”.

Después de varios ensayos, su clasificación la resumió así: 
Se queman: ramas de árboles, Palos de escoba, lápices, patas de silla y estacas.
No se queman: rocas, moras, piedrecillas, ladrillos y setas.

“Este sistema de clasificación le fue bastante útil al principio, en su empeño por conseguir fuentes de calor y así, sólo siguió buscando aquellas que le daban seguridad que se quemaban”,

“Cuando las ramas secas, palos y estacas que estaban botadas alrededor empezaron a escasear, el niño trató de encontrar cierto indicio de regularidad que le orientara a encontrar nuevos elementos combustibles. Observando los últimos objetos que se estaban quemando, sus ojos se iluminaron al establecer su primera generalización y se dijo: QUIZÁS LAS COSAS CON FORMA CILÍNDRICA SE QUEMAN”.

“A la mañana siguiente, nuestro pequeño héroe salió en busca de nuevos materiales combustibles, pero olvidó llevar su lista consigo. Sin embargo, recordaba la generalización que él había establecido y comenzó a aplicarla. De este modo, cuando regresó al campamento llevaba: una rama seca de árbol, un bastón viejo, tres estacas de madera y el mango de una pala (que resultarían sus predicciones exitosas a partir de la generalización).”

“Mientras descansaba calentándose en la hoguera que volvió a activar estaba contento, pues todo salió bien, gracias al éxito logrado por su razonamiento; por eso, él había desechado un radiador de auto, una cadena de bicicleta, un tablón grande, una caja llena con diarios y una puerta casi completa. Si estos objetos no eran cilíndricos, entonces no se quemarían”.

“Debido a sus exitosas predicciones, nuestro explorador se sintió más seguro. Al atardecer, dejó deliberadamente la nueva lista en su campamento. Aplicando su generalización, que había resistido a la experiencia, no encontró más ramas, pero acumuló un considerable cargamento con trozos de cañería, dos frascos de vidrio y el eje roto de un auto. En cambio, desechó la caja con diarios, el tablón y la puerta abandonada, puesto que no eran cilíndricos.”

“Al amanecer del nuevo día, despertó con frío, pues esta vez, sus predicciones basadas en la combustibilidad de los cuerpos cilíndricos, esta vez resultaron falsas, luego su generalización se vino al suelo. Ahora sus heladas y temblorosas reflexiones fueron:

No siempre los objetos cilíndricos se pueden quemar.
Aunque lo cilíndrico no es seguro, las ramas, los palos y demás objetos de mi lista se quemaron.
Debo corregir mi lista anotando las excepciones”

“Luego, al revisar su lista corregida, se le ocurrió una nueva regularidad, que encajaba mejor con las recientes observaciones y sus consecuencias: Quizás, los objetos para quemarse deben ser de madera, se dijo”.

¿Cuán buena es esta nueva generalización a la luz del desencanto reciente? Se sigue avanzando; el explorador ahora trajo la puerta y el tablón que había desechado el día anterior ya no trajo más piezas de automóviles, ni otros objetos metálicos.

Actividad 1.- Según el texto el niño tiene un problema ¿Cuál es?

Actividad 2.- Si se tiene un problema se busca información, se plantea una hipótesis y se experimenta ¿Cuál fue su primea hipótesis? ¿Qué ha hecho luego nuestro protagonista?

Actividad 3.- Luego se organiza lo aprendido ¿Cómo lo hace? ¿Qué criterio utilizó el niño para organizarse?

Actividad 4.- Gracias al éxito logrado por su razonamiento, el niño estableció su primera generalización ¿Cuál fue?

Actividad 5.- Cuando las ramas se agotaron, acumuló un cargamento de otros materiales, y al día siguiente el niño se levantó con frío, por lo que su primera generalización se vino al suelo ¿Cuáles fueron entonces sus reflexiones?

Actividad 6.- A partir de ellas el niño se le ocurrió una segunda generalización ¿Cuál fue ésta?

30 sept 2016

Actividad 5 (trabajo en pequeños grupos): Científicos importantes

Título: CIENTÍFICOS IMPORTANTES

Objetivo de la actividad: Conocer los trabajos de científicos importantes, relacionándolos con las diferentes materias del conocimiento y situándolos en su época.

Criterios de evaluación: Cada grupo debe aportar los apartados que se piden para cada científico.

Organización del grupo: Grupos de tres (o dos) alumnos.

Enunciado:
Algunos científicos importantes son muy conocidos por alguno de sus inventos o descubrimientos. Sin embargo, muchos de ellos trabajaron en diversos campos del conocimiento y aportaron a la ciencia otros descubrimientos que son desconocidos.
 En este trabajo de grupo se propone buscar para los científicos que figuran más adelante:
  • El siglo en el que vivieron.
  • Su nacionalidad.
  • Algún aspecto relevante de su biografía.
  • Sus aportaciones a la ciencia y el campo de la ciencia a que pertenece su aportación.
Los científicos propuestos son: Galileo Galilei, Johannes Kepler, Isaac Newton, Robert Hooke, John Dalton, James Prescott Joule, Marie Curie, Arquímedes y Christian Huygens.

Añadir al trabajo aquellos aspectos de las biografías y de la forma en que se produjeron los descubrimientos que el grupo considere interesantes.

Recursos necesarios

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/galileo-y-sus-descubrimientos
http://www.ehowenespanol.com/lista-descubrimientos-galileo-galilei-info_79986/
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kepler.htm
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton/
http://purplelinephysics.blogspot.com.es/2009/07/descubrimientos-inventos-de-isaac.html
http://biografiasyobras.blogspot.com.es/2008/08/descubrimientos-de-robert-hooke.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Hooke
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dalton.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/joule.htm
http://arquimedeselinventor.blogspot.com.es/2012/12/los-inventos-de-arquimedes.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Arqu%C3%ADmedes
http://www.encontrandodulcinea.com/articulos/Marzo/Grandes-de-la-Ciencia-Marie-Curie.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Christiaan_Huygens

Formato e instrucciones de entrega: Se debe presentar un informe en formato digital: PowerPoint, PDF, Word…, o a mano. Realizareis una exposición del trabajo realizado en clase para el resto de vuestros compañeros.

Orientaciones para la corrección

En las páginas web propuestas se encuentra la información que se pide.
Se valorarán las explicaciones aportadas acerca de algún descubrimiento y los datos biográficos interesantes.

29 sept 2016

Actividad 4.- ¿Cómo hay que hacer una Investigación científica y cómo se elabora un Informe científico?

INVESTIGACIÓN CASERA
Vas a realizar una investigación casera, que puedes hacer en parejas. Tienes que seguir un plan, ya que no se puede investigar sin aplicar el método científico.
Planteamiento del problema

Quieres investigar que sustancia es más soluble en agua, si la sal o el azúcar. Para ello, utilizarás sal fina y azúcar blanca.

Antes de investigar, debes informarte: ¿qué es la solubilidad? ¿Qué puede influir en la solubilidad?

Formula una hipótesis

Antes de experimentar, puedes formular una hipótesis, que es un supuesto. Por ejemplo, “la sal fina es más soluble en agua”. Esta hipótesis puede ser falsa o cierta, pero para eso hay que comprobarlo.

Compruebas la hipótesis: Experimentación

Tienes que planificar el experimento que vas a realizar. En este caso, te propongo el siguiente: Coges dos vasos iguales, de cristal, y le añades la mism a cantidad de agua a ambos.

Ahora, tienes que ir añadiendo en ambos vasos el azúcar y la sal fina, en la misma cantidad. Como no es necesario medir las masas, usas el mismo tipo de cuchara en ambos casos.

Añade una cucharilla de azúcar a un vaso y una cucharilla de sal fina al otro. Agita ambos vasos, procurando que se disuelva.

Continúa añadiendo otra cucharilla de azúcar y otra de sal a cada vaso, repitiendo el proceso.

Continúas repitiendo y cuenta las cucharillas que añades.

Cuando observes, una vez has agitado, que una de las sustancia no se disuelve totalmente, aunque agitas, ahora sigue añadiendo la sal o el azúcar al otro vaso, agitando. Sigue contando las cucharillas.

Obtención de datos

Habrás obtenido datos de las cucharillas que necesitas para disolver una sustancia u otra en el vaso, que anotas.

Saca conclusiones

Con los datos obtenidos, tienes que sacar conclusiones y compruebas si tu hipótesis era acertada.

Comunicación de resultados

Redacta un informe científico de la investigación, que incluya las distintas etapas de la misma: problema planteado, hipótesis, experimentación, datos obtenidos y conclusiones.

Opcionalmente, tienes que exponer a la clase el informe. Para ello, puedes utilizar las nuevas tecnologías.


23 sept 2016

Vídeos: El método científico

Te ofrezco dos vídeos sobre el Método Científico.

En este primer vídeo podrás ver porqué es importante en la Ciencia (como Física y Química), el MÉTODO CIENTÍFICO. Y todo empieza por hacernos preguntas.

Accede al enlace del vídeo: HAZ CLIC AQUÍ
Para accede a este vídeo tienes que estar registrado en Elesapiens.com

En este segundo vídeo se explica el método científico a partir de la ejemplificación de cada una de sus fases. El personaje principal observa el fenómeno que se quiere analizar —el crecimiento diferente de dos plantas—, desarrolla una hipótesis de partida y, junto con el resto de personajes, diseña un experimento para verificar la hipótesis. El grueso del capítulo se centra en la fase de experimentación, en la que cada uno de los personajes lleva a cabo un experimento que conduce al desenlace del episodio: los resultados del análisis.

22 sept 2016

Vídeo: ¿Qué es la ciencia? Definición de ciencia

VÍDEO DE LA TAREA 1 (Unidad 1)

Observa el siguiente vídeo y toma nota de su contenido, para que puedas responder al cuestionario.

¿Cómo trabajan los científicos? Tarea 1.- La ciencia y el método científico

UNIDAD 1.- ¿CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS?

TAREA 1.- LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO


Actividad 1.- ¿Qué es la Ciencia? ¿Qué estudian las ciencias?

a) Observa el vídeo: ¿Qué es la ciencia? Definición de ciencia.

Enlace al vídeo: ¿QUÉ ES LA CIENCIA? DEFINICIÓN DE CIENCIA

b) Responde a las siguientes cuestiones:
¿Cómo definirías la ciencia?
¿De dónde viene la palabra scientia?
Las ciencias las podemos clasificar en tres, según el objeto de estudio. Di cuáles son.
¿Qué tienen en común todas las ciencias?
¿Qué estudian las ciencias físico-químicas?

Actividad 2.- Hagamos ciencia

Para entender cómo se hace ciencia, empezamos por hacernos preguntas. Aquí tienes algunos ejemplos (no es necesario responder, sólo piensa en que tendrías que hacer para investigar las respuestas?
a) ¿Por qué caen los objetos? ¿Todos caen con la misma velocidad?
b) ¿Por qué se estallan las botellas en el congelador?




c) ¿Por qué la luz blanca del sol se puede separar en siete colores?
d) ¿Por qué hay objetos que flotan y otros se hunden?
e) ¿Por qué el agua no conduce la electricidad y el agua con sal sí?
f) ¿Por qué no cae el agua de un vaso tapado con papel al ponerlo boca abajo?




Responde:

a) ¿Qué otras preguntas te plantearías?
b)¿Qué hacen los científicos para responder a todas esas cuestiones?

Actividad 3.- ¿Qué es el método científico?

Observa el vídeo
(El mundo de Beakman). Y responde al cuestionario:



 
a) ¿Qué es el método científico?
b) ¿Cuál es el primer paso del método científico?
c) En el video, al plantearse una pregunta, Beakman elabora una hipótesis. ¿Qué es una hipótesis? ¿Cuál es la hipótesis en el ejemplo que propone Beakman?
d) ¿Cómo es el experimento que realiza Beakman para demostrar la hipótesis?
e) A Beakman le surge una duda, si es el agua o la sal la conductora. ¿Cuál es?
f) ¿Qué conclusiones puedes extraer del ejemplo de Beakman?

Actividad 4.- Investigación casera. El profesor le dará las pautas de cómo hay que hacer la investigación y la elaboración de un informe científico.

Para empezar, ¿sabrías elaborar un plan de investigación? ¿Por dónde empezamos?

4.1.- ¿Qué sustancia es más soluble en agua, la sal o el azúcar?
4.2.- ¿Por qué se rompe una botella llena de agua en el congelador?

Actividad 5.- Actividad en pequeños grupos (Científicos importantes)
Se adjunta en una ficha aparte

Actividad 6.- Comentario de un texto científico
Se adjunta en una ficha aparte

16 sept 2016

Este es vuestro blog de clase, el aula virtual de Física y Química

Este curso 2016/17 se generaliza la LOMCE, y tendremos una nueva asignatura en 2º ESO, Física y Química. Hasta ahora, esta materia se impartía conjuntamente con Biología y Geología, bajo la denominación de Ciencias de la Naturaleza, y todas ellas constituyen ciencias experimentales.

La Física y Química surgen ante la necesidad del ser humano de hacerse preguntas y de buscar posibles respuestas a través de la investigación. La palabra FÍSICA, de origen griego, significa"naturaleza", y QUÍMICA significa "sustancia" o "esencia". Ambas han sido y son fundamentales para entender el mundo en que vivimos.

Estudiarla en 2º ESO implica la necesidad de despertar mentes curiosas, y formar el pensamiento científico, que tanto ha ayudado a la humanidad, al desarrollo social y tecnológico. La Física y Química ayudan a interpretar la realidad y a encontrar soluciones para abodar los fenómenos. Todo empeiza por hacerse preguntas.

Desde el origen de la humanidad siempre han surgido interrogantes, pero realmente la ciencia moderna nace con Galileo y Neston, padres de la Física, y con Lavoisier, el padre de la Química. Sobre todo, porque con estos científicos, se hace ciencia adoptando el método científico: observando, haciendo hipótesis, experimentando, tomando medidas y datos, y así han surgido las leyes físico-químicas.

Alumnos y alumnas de 2º ESO del IES Eusebio Barreto Lorenzo, empieza el apasionante mundo de la Física y Química. Este blog quiere ser una herramienta fundamental del trabajo de clase, y se constituye en un aula virtual para trabajar en casa.


¡¡ EMPIEZA A SENTIR LA PASIÓN POR LA FÍSICA Y QUÍMICA !!