Mostrando entradas con la etiqueta método científico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta método científico. Mostrar todas las entradas

9 nov 2016

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo (10 de noviembre)

La Conferencia General de la UNESCO decidió proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo en 2001. El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual celebrado en todo el mundo para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).
El propósito del Día Mundial es Ciencia para la Paz y el Desarrollo es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.
La edición del 2016 está dedicada a los centros científicos y los museos de ciencia.
Aquíe queremos celebrarlo con dos vídeos. En el primero es un cuento (el cuento del colibrí) con el que Wangari Maathai trató de explicar porqué siguió luchando por causas imposibles en su país, Kenia, como lla paz entre los pueblos, empoderar a la mujer, encontrar sostenibilidad para que los pobres tuvieran agua y alimentos, y porqué trabajó tan duro a pesar de lo difícil que lo tenía. Se enfrentó a un dictador, le dieron palizas y la metieron en la carcel... nada le frenó.
Wangari Maathai fue la primera mujer de África Oriental en obtener un doctorado, y por su activismo político y ecologista, la primera persona africana que recibió el premio Nobel de la Paz en 2004 por "su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz".

El Segundo vídeo es muy diferente. Se trata de una parodia de una canción de Taylor Swift, del canal de youtube AsapScience, creado por los youtubers canadienses Mitchell Moffit and Gregory Brown, dedicado a temas científicos. Tienes que activar los subtítulos en español.

Tarea de recapitulación de la Unidad 1

ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TEXTO (página 26 y 27): 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

A1.- Indica cuáles de las siguientes propiedades son magnitudes: sabor, amargura, temperatura, longitud.

A2.- Justifica la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

a) La alquimia es una rama de la ciencia

b) La hipótesis es una conjetura no demostrada.

c) El método científico es un método cíclico.

d) Hay magnitudes que no se pueden medir.

A3.- Realiza los siguientes cambios de unidad, utilizando los factores de conversión:

a) 20 mm a m; b) 85,2 g a hg: c) 0,062 m² a cm²; d) 52,5 hm³ a m³

e) 526 cm a dam; f) 5 h a s. g) 520 min a h; h) 8.000 m2 a cm²

A4.- Expresa en unidades del SI las siguientes medidas: (usa notación científica)

a) La masa de un objeto de 150 g; b) El volumen de una lata de 335 cm³; c) El tamaño de un periódico de 370 cm².

A5.- Cuando cortamos una manzana, observamos al poco tiempo que la parte que estaba cubierta se tiñe de marrón. Realiza una hipótesis de lo ocurrido (recuerda que no tiene por qué ser cierta) y qué experimentación realizarías para poder demostrarlo.

A6.- Expresa en unidades del SI, usando los factores de conversión: (usa notación científica)

a) 56 g; b) 120 min; c) 0,26 hm³

A7.- Expresa los siguientes números en notación científica:

a) 28.000 b) 0,000569 c) 0,02365

MÁS ACTIVIDADES DE REFUERZO

A8.- Observa estos valores e indica cuáles son medidas y cuáles no, razonando las respuestas:

25 mg; 43; 2,5 km; 9,75; 0,23 mm

A9.- Relaciona con la unidad que utilizarías en cada caso:
a) Distancia entre dos ciudades. b) Capacidad de un pantano. c) Tamaño de una pulga. d) Edad de una persona. e) Anchura de un pelo. f) Tamaño (superficie) de tu casa
                                                      Unidades: hm³; km; año; mm; m²; mm

A10.- Ordena de mayor a menor las siguientes masas: a) 6,1·103 g b) 7,2·108 Mg c) 1,4·102 cg d) 5,62·10-2 mg e) 0,02 kg

A11.- Indica las unidades de las magnitudes que se muestran en la tabla según el SI, indicando el tipo de magnitud de la que se trata (fundamentales (F) o derivadas(D) 
Tiempo

Velocidad

Superficie

Aceleración

Masa

Distancia

Densidad

Peso

Temperatura

Volumen


A12.- Indica el factor o factores de conversión que se ha de utilizar para pasar de una unidad a otra:
a) mg x………… = kg b) m2 x………. = mm2 c) hL x ……. = dL d) µg x ……… = g

A13.- Para preparar una pomada contra las irritaciones de la piel se mezclan 0,35 kg de sulfato de neomicina, 0,1 hg de acetato de hidrocortisona, 500 dg de bacitrina, 4.000 cg de aceite de almendras, 0,15 kg de lactosa y 400 g de aceite de coco. Si se vende en tubitos de 5 g, calcular cuantos podrán fabricarse con estas cantidades.

5 oct 2016

Actividad 6 (tarea 1) La fábula del niño perdido que no quería pasar frío

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LAS ACTIVIDADES A CONTINUACIÓN EN EL CUADERNO

“Érase una vez un niño que se perdió en un bosque cercano a su pueblo. Como el tiempo estaba frío, decidió salir a buscar materiales para hacer una fogata, tal como lo leyó en un cuento. El pequeño nunca antes lo había hecho, por lo tanto tendría que experimentar. Y así él fue acarreando diversos elementos al campamento que improvisó. En sus intentos por encender el fuego, nuestro pequeño investigador fue descubriendo que algunos objetos se quemaban y otros no encendían de ninguna manera. Para no seguir trabajando en forma inútil, decidió hacer una lista de los que se quemaban”.

Después de varios ensayos, su clasificación la resumió así: 
Se queman: ramas de árboles, Palos de escoba, lápices, patas de silla y estacas.
No se queman: rocas, moras, piedrecillas, ladrillos y setas.

“Este sistema de clasificación le fue bastante útil al principio, en su empeño por conseguir fuentes de calor y así, sólo siguió buscando aquellas que le daban seguridad que se quemaban”,

“Cuando las ramas secas, palos y estacas que estaban botadas alrededor empezaron a escasear, el niño trató de encontrar cierto indicio de regularidad que le orientara a encontrar nuevos elementos combustibles. Observando los últimos objetos que se estaban quemando, sus ojos se iluminaron al establecer su primera generalización y se dijo: QUIZÁS LAS COSAS CON FORMA CILÍNDRICA SE QUEMAN”.

“A la mañana siguiente, nuestro pequeño héroe salió en busca de nuevos materiales combustibles, pero olvidó llevar su lista consigo. Sin embargo, recordaba la generalización que él había establecido y comenzó a aplicarla. De este modo, cuando regresó al campamento llevaba: una rama seca de árbol, un bastón viejo, tres estacas de madera y el mango de una pala (que resultarían sus predicciones exitosas a partir de la generalización).”

“Mientras descansaba calentándose en la hoguera que volvió a activar estaba contento, pues todo salió bien, gracias al éxito logrado por su razonamiento; por eso, él había desechado un radiador de auto, una cadena de bicicleta, un tablón grande, una caja llena con diarios y una puerta casi completa. Si estos objetos no eran cilíndricos, entonces no se quemarían”.

“Debido a sus exitosas predicciones, nuestro explorador se sintió más seguro. Al atardecer, dejó deliberadamente la nueva lista en su campamento. Aplicando su generalización, que había resistido a la experiencia, no encontró más ramas, pero acumuló un considerable cargamento con trozos de cañería, dos frascos de vidrio y el eje roto de un auto. En cambio, desechó la caja con diarios, el tablón y la puerta abandonada, puesto que no eran cilíndricos.”

“Al amanecer del nuevo día, despertó con frío, pues esta vez, sus predicciones basadas en la combustibilidad de los cuerpos cilíndricos, esta vez resultaron falsas, luego su generalización se vino al suelo. Ahora sus heladas y temblorosas reflexiones fueron:

No siempre los objetos cilíndricos se pueden quemar.
Aunque lo cilíndrico no es seguro, las ramas, los palos y demás objetos de mi lista se quemaron.
Debo corregir mi lista anotando las excepciones”

“Luego, al revisar su lista corregida, se le ocurrió una nueva regularidad, que encajaba mejor con las recientes observaciones y sus consecuencias: Quizás, los objetos para quemarse deben ser de madera, se dijo”.

¿Cuán buena es esta nueva generalización a la luz del desencanto reciente? Se sigue avanzando; el explorador ahora trajo la puerta y el tablón que había desechado el día anterior ya no trajo más piezas de automóviles, ni otros objetos metálicos.

Actividad 1.- Según el texto el niño tiene un problema ¿Cuál es?

Actividad 2.- Si se tiene un problema se busca información, se plantea una hipótesis y se experimenta ¿Cuál fue su primea hipótesis? ¿Qué ha hecho luego nuestro protagonista?

Actividad 3.- Luego se organiza lo aprendido ¿Cómo lo hace? ¿Qué criterio utilizó el niño para organizarse?

Actividad 4.- Gracias al éxito logrado por su razonamiento, el niño estableció su primera generalización ¿Cuál fue?

Actividad 5.- Cuando las ramas se agotaron, acumuló un cargamento de otros materiales, y al día siguiente el niño se levantó con frío, por lo que su primera generalización se vino al suelo ¿Cuáles fueron entonces sus reflexiones?

Actividad 6.- A partir de ellas el niño se le ocurrió una segunda generalización ¿Cuál fue ésta?

29 sept 2016

Actividad 4.- ¿Cómo hay que hacer una Investigación científica y cómo se elabora un Informe científico?

INVESTIGACIÓN CASERA
Vas a realizar una investigación casera, que puedes hacer en parejas. Tienes que seguir un plan, ya que no se puede investigar sin aplicar el método científico.
Planteamiento del problema

Quieres investigar que sustancia es más soluble en agua, si la sal o el azúcar. Para ello, utilizarás sal fina y azúcar blanca.

Antes de investigar, debes informarte: ¿qué es la solubilidad? ¿Qué puede influir en la solubilidad?

Formula una hipótesis

Antes de experimentar, puedes formular una hipótesis, que es un supuesto. Por ejemplo, “la sal fina es más soluble en agua”. Esta hipótesis puede ser falsa o cierta, pero para eso hay que comprobarlo.

Compruebas la hipótesis: Experimentación

Tienes que planificar el experimento que vas a realizar. En este caso, te propongo el siguiente: Coges dos vasos iguales, de cristal, y le añades la mism a cantidad de agua a ambos.

Ahora, tienes que ir añadiendo en ambos vasos el azúcar y la sal fina, en la misma cantidad. Como no es necesario medir las masas, usas el mismo tipo de cuchara en ambos casos.

Añade una cucharilla de azúcar a un vaso y una cucharilla de sal fina al otro. Agita ambos vasos, procurando que se disuelva.

Continúa añadiendo otra cucharilla de azúcar y otra de sal a cada vaso, repitiendo el proceso.

Continúas repitiendo y cuenta las cucharillas que añades.

Cuando observes, una vez has agitado, que una de las sustancia no se disuelve totalmente, aunque agitas, ahora sigue añadiendo la sal o el azúcar al otro vaso, agitando. Sigue contando las cucharillas.

Obtención de datos

Habrás obtenido datos de las cucharillas que necesitas para disolver una sustancia u otra en el vaso, que anotas.

Saca conclusiones

Con los datos obtenidos, tienes que sacar conclusiones y compruebas si tu hipótesis era acertada.

Comunicación de resultados

Redacta un informe científico de la investigación, que incluya las distintas etapas de la misma: problema planteado, hipótesis, experimentación, datos obtenidos y conclusiones.

Opcionalmente, tienes que exponer a la clase el informe. Para ello, puedes utilizar las nuevas tecnologías.


23 sept 2016

Vídeos: El método científico

Te ofrezco dos vídeos sobre el Método Científico.

En este primer vídeo podrás ver porqué es importante en la Ciencia (como Física y Química), el MÉTODO CIENTÍFICO. Y todo empieza por hacernos preguntas.

Accede al enlace del vídeo: HAZ CLIC AQUÍ
Para accede a este vídeo tienes que estar registrado en Elesapiens.com

En este segundo vídeo se explica el método científico a partir de la ejemplificación de cada una de sus fases. El personaje principal observa el fenómeno que se quiere analizar —el crecimiento diferente de dos plantas—, desarrolla una hipótesis de partida y, junto con el resto de personajes, diseña un experimento para verificar la hipótesis. El grueso del capítulo se centra en la fase de experimentación, en la que cada uno de los personajes lleva a cabo un experimento que conduce al desenlace del episodio: los resultados del análisis.