Mostrando entradas con la etiqueta 2.Propiedades de la materia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2.Propiedades de la materia. Mostrar todas las entradas

26 ene 2017

¿Cómo funciona una olla a presión?

Para entender cómo funciona una olla a presion hay que saber Física. Las leyes de los gases, en concreto, la ley de Gay-Lusaac se aplica. Pero además, hay que saber de Termodinámica (aunque en 2º ESO no la estudiamos).

En los siguientes vídeos, no obstante, podrás entender la clave principal del funcionamiento de una olla, y la razón por la cual nos permite cocinar más rápido, ahorrando energía.




8 ene 2017

Proyecto de investigación: Jugando con la densidad

El contenido del proyecto está desarrollado en el libro (páginas 56 y 57). Se trata de un simulador que puedes encontrar en goo.gl/dJqQb5. Si tienes problemas para descargar o abrir el simulador es un problema de los llamados plugins (informa al profesor).

Los requisitos del sistema (software) son: Windows (XP/Vista/7) Mac (OS 10.5 o superior) Y Macromedia Flash 9 o superior

El proyecto de puede realizar de manera individual o en parejas (no más de 2 alumnos/as)

Dado que en el libro está detallado todos los pasos de la investigación, en este ficha se resumen y aclaran algunos aspectos del mismo. 

1º Planteamiento del problema


El objetivo del proyecto es resolver qué cuerpos misteriosos hay al final de la simulación y responder a la pregunta ¿Qué ha de cumplir un cuerpo para que flote en el agua?

2º Hipótesis de la investigación


Se plantean tres hipótesis: 
H1) Para qué un cuerpo flote, ¿cuándo ha de valer su densidad?

H2) Si tengo dos cuerpos de la misma masa y solo uno flota en agua, ¿cuál será, el grande o el pequeño?

H3) Si tengo dos cuerpos del mismo volumen y solo uno flota en agua, ¿cuál será, el de mayor o el de menor masa?

3º Investigación


Debes desarrollar los cinco experimentos virtuales que se indican en el libro. Toma nota de lo que hagas que te debe servir para construir cuatro tablas como las siguientes:
Cuerpo
Masa
Volumen
Densidad
Flota
Azul




Amarillo




Verde




Rojo




En el experimento 5 debes averiguar la densidad de todos los cuerpos que aparecen. Al finalizar, marcas mostrar tabla y podrás averiguar de qué material están hechos todos ellos.

4º Desarrollo


Debes realizar cuatro tablas y algunas capturas de pantalla (pregunta al profesor si no sabes hacerlo). En el informe debes recoger los resultados de los cinco experimentos.

5º Conclusión


Debes elaborar un informe escrito con todo el material y tu opinión personal. El informe se puede hacer a mano, en formato word o pdf o bien, si lo prefieres, en una presentación de diapositivas (tipo powerpoint).

También puedes entregar el informe en cartulina. En cualquier caso, debes incluir un texto de cada caso que indique lo que sucede.
SIMULACIÓN DEL PROYECTO

19 dic 2016

Simulaciones: Gráficas de cambio de estado

Accede a los siguientes simulaciones para profundizar en el estudio de las gráficas de cambios de estado:



La teoría cinética explica los cambios de estado: gráficas de calentamiento

Tarea 2.2. Los cambios de estado: las gráficas de calentamiento

La TEORÍA CIENTÍFICA no solo explica los estados de agregación de la materia. También es capaz de explicarnos cómo se produce el cambio de un estado a otro.

Observa en el LIBRO, página 44, qué ocurre, según la teoría cinética, cuando se produce el cambio de sólido a líquido y de líquido a gas.

RESPONDE A ESTAS ACTIVIDADES EN TU CUADERNO

Actividad 31.- ¿A qué llamos temperatura de fusión? ¿Y temperatura de ebullición?

Actividad 32.- Evaporación y ebullición son dos conceptos distintos. Explica la diferencia.

Veamos que son las GRÁFICAS DE LOS CAMBIOS DE ESTADO (libro, página 45)

Actividad 33.- ¿A qué denominamos gráfica de calentamiento?

Actividad 34.- Observa la gráfica de calentamiento del agua.

a) En la gráfica hay dos zonas características, que corresponde dos líneas horizontales BC y DE. ¿Qué ocurre en estas zonas?

b) ¿Cuál es la temperatura de fusión del agua?

c) ?Cuál es la temperatura de ebullición del agua?

d) Indica en qué estado se encuentra el agua en las fases AB, CD y EF.

e) ¿Por qué, al producirse el cambio de estado, la temperatura permanece constante?

Actividad 35.- Hemos fundido una cierta sustancia y seguidamente la hemos enfriado. Observa la gráfica de enfriamiento que se muestra a continuación y contesta:

a) ¿Cuál es el punto de fusión de esta sustancia?

b) ¿Qué le sucede a esta sustancia entre los puntos B y C?

cI) ¿En qué sección, AB, BC o CD, está perdiendo calor?

Actividad 36.- Observa las gráficas de cambio de estado y responde: a) ¿Es una curva de …? b) ¿Temperatura de fusión? c) ¿Temperatura de ebullición? d) ¿Temperatura de solidificación? d) ¿Temperatura de condensación


Temperatura
25 ºC
90 ºC
110 ºC
-10 ºC
-90 ºC

10 ºC
25 ºC
110 ºC
- 10 1C
- 50 ºC
Estado de agregación












11 dic 2016

Conceptos de Temperatura y Presión (Simulaciones)

LA PRESIÓN, UNIDADES Y EQUIVALENCIA
ACCEDE A LAS SIMULACIONES SIGUIENTES QUE TE PERMITEN CONOCER MEJOR DOS MAGNITUDES MUY IMPORTANTES, PRESIÓN Y TEMPERATURA
 
La simulación de la PRESIÓN es muy completa y no es necesario que lo entiendas todo.
Accede a la SIMULACIÓN en pantalla completa AQUI
ESCALAS TERMOMÉTRICAS
Accede a la SIMULACIÓN en pantalla completa AQUI

9 dic 2016

Teoría cinética, estados de agregación y cambios de estado. Simulaciones

Las siguientes animaciones te ayudarán a comprender la relación que existe entre los estados de la materia, y el MODELO CINÉTICO de la materia o TEORÍA CINÉTICA.


Finalmente, accede al siguiente enlace para profundizar más en los estados de la materia y la teoría cinética:

ESTADOS DE LA MATERIA Y TEORÍA CINÉTICA

Tarea 2 Una teoría científica para explicar las propiedades de la materia

2.1.- LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN Y LOS CONCEPTOS DE TEMPERATURA Y PRESIÓN

Nos preguntamos cómo está constituida la materia por dentro. O cómo podemos justificar las propiedades de cada estado.

Para ello, tenemos una TEORÍA CIENTÍFICA, denominada TEORÍA CINÉTICA DE LA MATERIA o TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR O CORPUSCULAR DE LA MATERIA.

Una TEORÍA CIENTÍFICA permite explicar varias leyes científicas y unifica en una serie de principios dichas leyes, dando una explicación de por qué y cómo suceden determinados fenómenos..

La TEORÍA CINÉTICA DE LA MATERIA se basa en TRES POSTULADOS (ver el libro, página 40)

RESPONDE A ESTAS ACTIVIDADES EN TU CUADERNO

Actividad 28.- Expón los tres postulados de la teoría cinética de la materia.

Actividad 29.- La teoría cinética fue desarrollada para explica el comportamiento de los gases. Sin embargo, también explica las propiedades de los otros dos estados. Observa la imagen

a ) ¿En qué estado las fuerzas de atracción entre partículas es mayor?

b) ¿En qué estado el movimiento de las partículas es mayor? ¿Qué tipo de movimiento tiene en el estado sólido?

c) ¿En qué estado las partículas están más desordenadas?

d) ¿Qué hay entre las partículas?

Actividad 30.- El movimiento de las partículas (que es la energía interna) permite definir una magnitud, la TEMPERATURA. Además, en el estado gaseoso las partículas chocan continuamente con las paredes del recipiente, lo que permite definir una magnitud que llamamos PRESIÓN. Lee en el libro de texto en las páginas 42 y 43. Luego, responde:

a) ¿Cómo podemos definir la temperatura? ¿Qué instrumento usamos para medirla?

b) Para medir la temperatura usamos varias escalas. Las más comunes son la escala Celsius o centígrada y la escala Kelvin o absoluta. ¿Qué relación hay entre dichas escalas?

c) Realiza las siguientes conversiones: 20 ºC a K; 450 K a ºC; - 2ºC a K; 0 K a º C

d) ¿Cómo podemos definir la presión? ¿En qué unidades se mide?

Vamos a usar el Pascal (Pa) como unidad del SI, y debes saber que 1 atm= 101.300 Pa. A su vez, 1 atm equivale a 760 mmHg y a 1013 mbar o hPa (hectoPascal)

e) Realiza las siguientes conversiones: 2,3 atm a Pa; 200.000 Pa a atm; 0,23 atm a Pa