Mostrando entradas con la etiqueta unidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta unidades. Mostrar todas las entradas

9 nov 2016

Tarea de recapitulación de la Unidad 1

ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TEXTO (página 26 y 27): 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

A1.- Indica cuáles de las siguientes propiedades son magnitudes: sabor, amargura, temperatura, longitud.

A2.- Justifica la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

a) La alquimia es una rama de la ciencia

b) La hipótesis es una conjetura no demostrada.

c) El método científico es un método cíclico.

d) Hay magnitudes que no se pueden medir.

A3.- Realiza los siguientes cambios de unidad, utilizando los factores de conversión:

a) 20 mm a m; b) 85,2 g a hg: c) 0,062 m² a cm²; d) 52,5 hm³ a m³

e) 526 cm a dam; f) 5 h a s. g) 520 min a h; h) 8.000 m2 a cm²

A4.- Expresa en unidades del SI las siguientes medidas: (usa notación científica)

a) La masa de un objeto de 150 g; b) El volumen de una lata de 335 cm³; c) El tamaño de un periódico de 370 cm².

A5.- Cuando cortamos una manzana, observamos al poco tiempo que la parte que estaba cubierta se tiñe de marrón. Realiza una hipótesis de lo ocurrido (recuerda que no tiene por qué ser cierta) y qué experimentación realizarías para poder demostrarlo.

A6.- Expresa en unidades del SI, usando los factores de conversión: (usa notación científica)

a) 56 g; b) 120 min; c) 0,26 hm³

A7.- Expresa los siguientes números en notación científica:

a) 28.000 b) 0,000569 c) 0,02365

MÁS ACTIVIDADES DE REFUERZO

A8.- Observa estos valores e indica cuáles son medidas y cuáles no, razonando las respuestas:

25 mg; 43; 2,5 km; 9,75; 0,23 mm

A9.- Relaciona con la unidad que utilizarías en cada caso:
a) Distancia entre dos ciudades. b) Capacidad de un pantano. c) Tamaño de una pulga. d) Edad de una persona. e) Anchura de un pelo. f) Tamaño (superficie) de tu casa
                                                      Unidades: hm³; km; año; mm; m²; mm

A10.- Ordena de mayor a menor las siguientes masas: a) 6,1·103 g b) 7,2·108 Mg c) 1,4·102 cg d) 5,62·10-2 mg e) 0,02 kg

A11.- Indica las unidades de las magnitudes que se muestran en la tabla según el SI, indicando el tipo de magnitud de la que se trata (fundamentales (F) o derivadas(D) 
Tiempo

Velocidad

Superficie

Aceleración

Masa

Distancia

Densidad

Peso

Temperatura

Volumen


A12.- Indica el factor o factores de conversión que se ha de utilizar para pasar de una unidad a otra:
a) mg x………… = kg b) m2 x………. = mm2 c) hL x ……. = dL d) µg x ……… = g

A13.- Para preparar una pomada contra las irritaciones de la piel se mezclan 0,35 kg de sulfato de neomicina, 0,1 hg de acetato de hidrocortisona, 500 dg de bacitrina, 4.000 cg de aceite de almendras, 0,15 kg de lactosa y 400 g de aceite de coco. Si se vende en tubitos de 5 g, calcular cuantos podrán fabricarse con estas cantidades.

5 oct 2016

Vídeo: ¿Qué es una magnitud? Ejemplos de magnitudes

En el siguiente vídeo podrás entender qué es una magnitud, y la importancia de medir. Asimismo, se expondrán algunos ejemplos de magnitudes físicas.

Tarea 2 ¿Por qué necesitamos magnitudes y unidades en Física y Química?

(Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno)
Actividad 7.- Midamos la altura de un compañero de la clase

Vamos a medir la altura de un compañero o compañera de la clase, utilizando cintas métricas o un metro como instrumento. Cada uno de los alumnos de la clase, ayudado por otra persona, realizará su medida independientemente, y, sin decir a nadie el valor medido, que anotará en un papel que entregará al profesor. Cuando todos hayan terminado, se realizará una puesta en común de los valores obtenidos, ordenándolos en una tabla.

Actividad 8.- ¿Qué problema nos planteamos al analizar los resultados?
a) ¿Qué valor debemos tomar como “bueno” de todas las medidas?
b) Supón que, al calcular la altura media, se obtiene 1,628293… m. Discute hasta qué punto ése es el valor “exacto” y propón, si se considera necesario, límites entre los que es probable que se encuentre dicho valor.

Actividad 9.- En un experimentos, A, se ha medido tres veces la altura, desde la que se deja caer una pequeña bola, con una cinta métrica cuya sensibilidad (valor de la división más pequeña) es 1 cm. En otro experimento, B, se ha medido tres veces la distancia recorrida por un objeto hasta pararse, utilizando una regla cuya sensibilidad es 1 mm.
Longitud A (cm): 150, 150, 150 Longitud B (mm): 69, 71, 74
a) ¿Qué podemos decir sobre el número de medidas realizadas en cada caso?
b) ¿Cuál será el valor representativo y la imprecisión absoluta (“margen de seguridad”)?

Actividad 10.- Expresa correctamente las medidas de cada uno de los instrumentos que te dará el profesor.

Actividad 11.-
a) Con lo que has visto, ya podrás definir qué es magnitud. ¿Cuáles de las siguientes son magnitudes físicas: alegría, longitud, belleza, fuerza, simpatía, superficie, volumen, velocidad y tristeza.
b) ¿Y qué es medir? ¿A qué llamamos unidad?

Actividad 12.- El Sistema Internacional de unidades (SI) se creó con la finalidad de manejar una referencia común, de tal forma que en todos los países se utilice la misma unidad para cada magnitud, facilitando el trabajo en común. El SI establece siete unidades básicas, que son (haz la tabla, con ayuda del libro o del blog, indicando magnitud, unidad y símbolo.

Actividad 13.- Aprenda a usar múltiplos y submúltiplos:
a) Haz una tabla con los múltiplos y submúltiplos más usuales, indicando el prefijo y el símbolo.
b) Fíjate en esta lista: mili, deci, hecto, centi. ¿Hay alguno diferente a los demás? Mili, Deci, hecto, centi.
c) Vídeo Potencias de 10: Observa el vídeo (en casa) y comenta tus conclusiones.

Actividad 14.
- Es muy frecuente que tengas que cambiar de unidades. Para eso, se utilizan FACTORES DE CONVERSIÓN. Fíjate como lo hace el profesor, y luego resuelve los siguientes:
a) 230 hL a L; b) 0,8 h a s; 5,2 m² a cm²; 56 mg a g.
b) 6580 g a kg; 3,89 cL a daL; 470 hm³ a km³, 6,25 h a min.

Actividad 15.- Expresa en unidades del SI, usando factores de conversión: 7 dm; 1,2 h; 4.500 g.; 5.600 mm²

Actividad 16.-
Expresa las siguientes cantidades en notación científica: 9.000 m/s; 0,2300 km; 623.000 min