Mostrando entradas con la etiqueta disoluciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disoluciones. Mostrar todas las entradas

5 mar 2017

Actividad complementaria: La concentración en bebidas y alimentos

Objetivo de la actividad

EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN EN BEBIDAS Y ALIMENTOS

Enunciado

Hay que localizar en las etiquetas de bebidas y productos alimenticios envasados información sobre la composición de algunas sustancais.
En bebidas refrescantes, el contenido de azúcar.
En cervezas o bebidas alcohólicas, el contenido de alcohol.
En alimentos, el “análisis nutricional” de alguna de las sustancia. Por ejemplo, te vas a fijar sobre todo en los “hidratos de carbono” o "glúcidos”.
Hay que describir la concentración en g/L (en líquidos) o % en masa o % en volumen.
Explica en cada caso cuál es el soluto, cuál es la disolución y cuál crees que es el disolvente.
Acompaña tu trabajo de las imágenes que consideres oportunas.

Objetivo de la actividad

Relacionar el análisis nutricional que aparece en las bebidas y los productos alimenticios envasados con las formas de expresar la concentración en este tema.

Solución

Aportar los datos obtenidos y los cálculos realizados.

Orientaciones para la corrección

Trabajo riguroso con los datos recogidos.

Elabora un pequeño informe de la actividad, con las siguientes pautas:

Pon el título y objetivo de la actividad.
Haz una tabla o un cuadro, con las bebidas y alimentos, indicando lo que indica la etiqueta. Investiga el tipo de soluto del qué se trata.
Relaciona la información de las etiquetas, expresando la concentración en g/L, en % en masa o % volumen.
Expresa tu valoración personal de la actividad.


EJEMPLO: Veamos la etiqueta de un envase de leche. Nos fijamos en el contenido de hidratos de carbono. Observamos que hay 4,6 g por 100 mL de leche.

Hallamos la concentración en g/L: Es muy fácil, pues 1 L son 1000 mL, lo que quiere decir que multiplicamos el primer dato por 10:
concentración de hidratos de carbono= 46 g/L
Ahora podrás investigar qué hidratos de carbono tiene la leche.






17 feb 2017

Preparación de disoluciones

En el laboratorio prepararemos disoluciones de fierente concentración, según el grupo, y con diferentes solutos. Entenderás porqué son importantes la preparación de disoluciones.

En primer lugar, puedes descargar el archivo que usarás ocmo ficha de la experiencia en laboratorio.


Ficha de la experiencia 2º A (del 16 al 31) y de 2º D



A continuación tienes dos vídeos que te muestran cómo hay que proceder en el laboratorio:



13 feb 2017

Tarea 3 ¿Por qué necesitamos conocer la concentración de una disolución?

En esta tareas aprenderás a:
  • Ejemplos reales de porqué necesitamos conocer la concentración de una disolución: refrescos, bebidas alcohólicas, etiquetados alimentos, sueros fisiológicos…..
  • Cómo podemos expresar la CONCENTRACIÓN de una disolución: % en masa, % en volumen, concentración en g/L.
Para conocer la composición concreta de una disolución emplearemos el concepto de CONCENTRACIÓN, que expresa de forma numérica la relación en que se encuentra el soluto frente al disolvente

HAZ LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN TU CUADERNO

A16.- Hay tres formas de expresar la concentración de una disolución.
En el libro, en las páginas 70 y 71, encontrarás las tres formas. Haz un resumen de cada una:
a) Concentración en porcentaje en masa.
b) Concentración en porcentaje en volumen.
c) Concentración en gramos por litros (g/L).

A17.- Haz los siguientes ejercicios sobre concentración de disoluciones:
Observación: Este tipo de ejercicios pueden presentar alguna dificultad para el alumnado de segundo de la ESO, debido a los cálculos matemáticos que hay que hacer. No obstante, se proponen los siguientes, y se valorará las dificultades que pueda tener el alumnado.

17.1.- Calcula la concentración en porcentaje de masa de una disolución de 20 g de cloruro de sodio (NaCl) en 0,3 L de agua (d = 1 kg/L).

17.2.- Calcula la concentración expresada en porcentaje de volumen de una disolución preparada con 200 mL de alcohol etílico a la que hemos añadido agua hasta completar 500 mL de disolución.

17.3.- Cuántos gramos de una disolución de cloruro sódico (NaCl) al 10 % en masa son necesarios para tener 20 g de NaCl puro?

17.4.- La solubilidad del yoduro de potasio (KI), a 60 °C, es de 200 g/L, ¿qué cantidad de yoduro de potasio hemos de tomar para preparar 350 mL de disolución saturada a esa temperatura?

17.5.- Calcula la concentración, expresada en g/L, que tiene una disolución preparada al mezclar 25 g de sal común (NaCl) con 500 g de agua, sabiendo que el volumen total resultante es de 511 mL. ¿Cuál sería su densidad?

17.6.- Si una cucharada de azúcar son 3 g y un vaso de agua tiene una capacidad de 200 mL, ¿cuántas cucharadas hay que añadir para tener una disolución de concentración de 75 g/L?

ACTIVIDAD 18.- INVESTIGACIÓN de CONCENTRACIONES EN LA VIDA REAL:

Se trata de obtener etiquetas de disoluciones de la vida real, y obtener un listado de las concentración de algunos de los solutos: refrescos, bebidas alcohólicas, suero fisiológico, contenido nutricional de alimentos, lejías, etc.
Para esta actividad, el profesor les entregará una ficha de trabajo.

ACTIVIDAD 19.- EXPERIENCIA DE LABORATORIO

Preparación en el laboratorio de una disolución de un sólido en un líquido (agua). Puede ser la práctica propuesta en página 75 o similar. Se entregará una ficha aparte

5 feb 2017

Simulaciones: Disoluciones (definición, concepto y tipos) y Concentración


En estas dos simulaciones podrás estudiar de manera más visula todo lo relacionado con las disoluciones:

DEFINICIÓN, CONCEPTOS Y TIPOS
Accede a la simulación en pantalla completa AQUÍ

CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

Accede al enlace AQUÍ

4 feb 2017

Vídeos y simulaciones: Mezclas y disoluciones

http://www.dlt.ncssm.edu/core/Chapter5-Moles-Molarity-Reaction_Types/Chapter5-Animations/Dissolving_Sugar_Non-electrolyte.html

En este post podemos observar algunos recursos audiovisuales sobre mezclas y disoluciones:


Vídeo.- La disolución del azúcar en sal: 
Accede al enlace haciendo clic en la imagen de la derecha



Simulación: Disoluciones de sal y azúcar
En este caso, descarga la simulación, necesita el programa Sun Java 1.5.0_15 o versión posterior.
Descripción: ¿Qué ocurre cuando el azúcar y la sal se agregan al agua? Vierte azúcar, agita en sal y evapora el agua para ver los efectos de la concentración y la conductividad. Haz un acercamiento para ver cómo el azúcar y diferentes compuestos de sal se disuelven.
Soluciones de Azúcar y Sal
Clic para iniciar

Vídeo: Mezclas y disoluciones
Repasamos conceptos de clasificación de la materia. Al final, veremos las técnicas de separación de los componentes de una mezcla
 


Vídeo: Disoluciones diluídas, concentradas, saturadas y sobresaturadas

Presentación Prezzi: El aire, una disolución fundamental para la vida

2 feb 2017

Tarea 2.- ¿Qué son las disoluciones? ¿Cómo se forman? Tipos de disoluciones

Vamos a estudiar las MEZCLAS HOMOGÉNEAS, que llamamos DISOLUCIONES. Para ello, en el libro de texto tenemos que leer las páginas 64, 65, 66, 67, 68 y 69

HAZ LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN TU CUADERNO

A12.- ¿QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN? Vamos a investigar qué son y cómo se forman.


1º Hacemos un experimento de clase (texto, página 64): Preparamos dos vasos transparentes y las siguientes sustancias: agua, aceite y alcohol.
En el primer vaso echa un poco de agua y luego, encima, el aceite. Luego, en ese mismo vaso, añade el alcohol. Agita con una cuchara los tres componentes en el vaso y luego déjalos reposar.
Respondemos a las siguientes cuestiones:
a) Describe lo que ocurre en cada una de las fases anteriores.
b) ¿Qué conclusión sacas de ello?
c) ¿Qué ocurriría si en el otro vaso mezclas solamente el agua y el alcohol?

2º Indica qué es una disolución, cuáles son sus componentes y por qué se caracterizan.

3º Haz una tabla (libro, página 64) en tu cuaderno, indicando el estado de la disolución, del soluto y del disolvente (sólido, líquido o gaseoso) de: agua azucarada, alcohol sanitario, cava, aire, bronce.

A13.- Experimento para investigar cómo se forman las disoluciones (libro de texto, página 64)
1º EXPERIMENTO:Toma un vaso y llénalo con agua. Añade unas gotas de tinta con ayuda de una jeringuilla (o algo parecido) para que caigan poco a poco. Describe lo que observas. Deja pasar una hora y vuelve a observarlo. ¿Qué está ocurriendo? También lo podemos hacer con un cristal de permanganato de potasio

2º SIMULACIONES: Observa cómo se disuelve el azúcar o la sal en agua. Se disuelve poco a poco, pero si agitas, se disuelve más rápido. Haz un dibujo en el que se vean las moléculas del azúcar y las moléculas de agua antes de la disolución y, luego, con ayuda de la teoría cinética de la materia, ve dibujando cómo se produce el proceso de disolución. ¿Cuál será la masa del conjunto tras la disolución? 
Vídeos y simulaciones de disoluciones

 


A14.- Ahora vamos a estudiar cómo podemos clasificar las disoluciones. Pueden ser de diferente tipo según el estado físico de los componentes, según la proporción entre los componentes.
(Lee páginas 66 y 67 del libro y haz un esquema previo a las cuestiones)
a) Clasifica las disoluciones según los estados del disolvente y del soluto
b) Identifica las sustancias componentes de los ejemplos incluidos en la tabla anterior, busca la información en textos o Internet: bronce, latón, acero, amalgamas, agua de mar, alcohol sanitario, bebidas carbónicas, humos, niebla y aire.
c) Explica por qué la facilidad de miscibilidad de los gases agiliza a su vez los procesos de contaminación medioambiental.
d) ¿Por qué crees que al abrir una botella de una bebida carbónica las burbujas se escapan con tanta facilidad?

A15.- Vemos cómo podemos clasificar las disoluciones según la proporción de sus componentes. (Lee en el libro las páginas 68 y 69)


a) Indica qué se entiende por: solubilidad, disolución diluida, disolución concentrada, disolución saturada y disolución sobresaturada.
b) ¿Cómo afecta a la temperatura a la solubilidad de una sustancia? Recuerda experimento casero sobre la solubilidad de la sal común y el azúcar.
c) ¿Cómo puede obtenerse una disolución sobresaturada? ¿Qué características tiene?
d) Señala los factores que influyen en la solubilidad o en la rapidez para disolverse una sustancia.

1 feb 2017

Vídeos: Mezclas, disoluciones y coloides

Vídeo 1: Mezclas, soluciones (disoluciones) y coloides (5 min)


Vídeo 2: ¿Qué es una disolución? Tipos de disolución (20 min) Este vídeo incluye contenidos que se verán en la Tarea 2