En el vídeo podrás observar cómo se realiza el experimento. Sin embargo, añadimos algo importante, que es PESAR. Pesaremos todo ANTES. Y cuando se produzca la reacción, volvemos a pesar.
Vemos en vídeo algunas reacciones químicas que hemos realizado en el laboratorio.
DETECTANDO EL DIÓXIDO DE CARBONO, CO2
En esta reacción quimica detectamos un producto de reacción, el díóxido de carbono.
En el matraz hay agua de cal, que se ha hecho con hidróxido de calcio (Ca(OH)2).
La disolución tiene un pH básico. Pero al soplar, estamos añdiendo CO2 al agua y ocurre esta reacción: CO2 + Ca(OH)2 ---------> CaCO3 + H2O
El carbonato de calcio CaCO3 es poco soluble en agua, y por ello, la disolución se vuelve turbia. Pero además, el pH se vuelve ácido, porque también se forma ácido carbónico, H2CO3
PASTA DE DIENTES DE ELEFANTE: DESCOMPOSICIÓN CATÁLITICA DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO H2O2
En esta reacción química, el agua oxigenada o peróxido de hidrógeno, H2O2, se descomponen, en agua y oxígeno: H2O2 ---------> H2O + O2
El O2, oxígeno, con el fairy, provoca la espuma. El yoduro de potasio, KI, es un catlizador, provocando que la reacción transcurra más rápido.
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO
La reacción es ÁCIDO CLORHÍDRICO + CINC PARA PRODUCIR HIDRÓGENO Y CLORURO DE CINC. En lenguaje químico sería: 2 HCl + Zn --------> ZnCl2 + H2
El Hidrógeno es explosivo. Por eso, en las burbujas hay hidrógeno, que explota.
"LLUVIA DE ORO": REACCIÓN ENTRE YODURO DE POTASIO Y NITRATO DE PLOMO(II)
La reacción se explica escribiendo la ecuación: 2 KI + Pb(NO3)2 --------> PbI2 + 2 KNO3
La sustancia amarilla que se observa es un precipitado de yoduro de plomo (PbI2). Luego, al calentar la disolución, gran parte del PbI2 pasa a la disolución. Y al enfriar esta disolución, el proceso es lento y se vuelve a forma yoduro de plomo, pero en este caso, en forma de cristales dorados.
Si ya sabes qué es una reacción química, ahora entenderás mejor qué son reactivos y productos, y cómo tenemos que representar una reacción química mediante ecuaciones químicas.
También podrás conocer qué es una reacción endotérmica y exotérmica, y cómo las reacciones pueden ser rápidas o lentas.
Para ello, estudiarás en el libro desde las páginas 108 hasta 115. Y realizaremos experimentalmente más reacciones químicas.
ACTIVIDAD 14.- ¿ A qué denominamos ecuación química? Para escribir una ecuación química deberás conocer las fórmulas de las sustancias que intervienen en una reacción, algo que este curso no se estudia. Sin embargo, sí podrás reconocer qué son los reactivos y productos, y representar las moléculas o sustancias. Observa estas dos reacciones, e indica cuáles son los reactivos y cuáles los productos (página 108) representando las ecuaciones químicas mediante modelos moleculares:
a) Combustión del metano: CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O
b) Formación del amoníaco: N2 + 3 H2 → 2 NH3
ACTIVIDAD 15.- En una reacción química, la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos a) Comprobamos experimentalmente la Ley de Conservación de la masa, haciendo el experimento que figura en el libro (página 111) Ponemos en un vidrio reloj 1 g de bicarbonato de sodio y en un matraz erlenmeyer 5 mL de vinagre. Lo pesamos (….). Luego añadimos el bicarbonato al vinagre y lo volvemos a pesar (…). Repetimos el experimento, pero ahora ponemos el bicarbonato dentro de un globo, que luego pondremos en la boca del matraz, sin verter el bicarbonato. Se pesa (…). Posteriormente se vierte el bicarbonato al vinagre Se deja que el globo se infle y se pesa (…). ¿Qué permite deducir el resultado del experimento?
ACTIVIDAD 16.- Reacciones endotérmicas y exotérmicas a) ¿Cómo se llaman las reacciones que desprenden calor? Veremos un ejemplo. b) ¿Cómo se llaman las reacción que absorben calor? Veremos un ejemplo.
ACTIVIDAD 17.- Identificamos reacciones lentas o rápidas Las reacciones químicas pueden transcurrir de forma lenta o rápida. Es lo que se llama velocidad de reacción. Para que una reacción sea rápida, va a depender de varios factores. Por ejemplo, la descomposición del agua oxigenada, H2O es lenta, pero si le añadimos dióxido de manganeso, la reacción transcurre de forma rápida.
ACTIVIDAD 18.- Las reacciones químicas transcurren en nuestro entorno. Investiga: a) ¿Por qué al cocinar los alimentos se producen reacciones químicas? b) Al utilizar butano o propano para producir fuego estamos creando una reacción química que se denomina reacción de……….. ca) Las pilas y baterías contienen unas sustancias que al reaccionar producen corriente eléctrica. Puedes ver cómo podemos hacer una pila de un limón o de una papa. Averigua cómo funciona una pila normal de cinc. d) Muchos productos de limpieza funcionan porque producen una reacción química. ¿Cómo actúa la lejía?
¿RECUERDAS EL MÉTODO CIENTÍFICO? Pues ahora vas a aplicarlo, haciendo uso de la OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD 11.- EXPERIMENTOS Y OBSERVAMOS: Nos hacemos preguntas:
Vas a realizar los siguientes experimentos en casa (e incluso, los puedes grabar en vídeo o fotografiarlo). Los pueden hacer en parejas. Observa bien, y anota todas las conclusiones. Con las fotos puedes hacer un MURAL.
11.1.- Explosión de color: Pon en un plato leche y deja caer dos gotas de colorante alimenticio de varios colores. Moja un bastón para los oídos con lavavajillas e intróducelo en mitad del plato. 11.2.- Fusión del hielo: Coge un cubo de hielo y deposítalo en un vaso, Deja transcurrir un tiempo hasta que se haya convertido en líquido.
11.3.- Zumo de limón en leche de vaca: Exprimir medio limón sobre medio vaso de leche, O si lo prefieres, mezcla un refresco ce cola y leche.
11.4.- Zumo de limón y bicarbonato: Exprime un poco de zumo de limón en medio vaso con agua. Después, añade media cucharada de bicarbonato de sodio.
11.5.- Barrita fotoluminiscente: Compra una barrita luminiscente y rómpela o agítala, hasta que se ilumine. CONCLUSIONES: Observarás que en todos los casos ha habido cambios en la materia. Indica en cuáles han habido cambios físicos y en cuáles cambios químicos.
VÍDEOS: Observa los vídeos del blog y coméntalos en clase ACTIVIDAD 12.- Experimentamos reacciones químicas
Vamos a realizar varias reacciones químicas: 12.1.- Vamos a poner en una vaso una disolución de sulfato de cobre (CuSO4). Luego añadimos un clavo, de hierro, Fe (no de acero), y dejamos unos minutos. Observa lo que ocurre. Se trata de un reacción entre dos sustancias para generar nuevas sustancias.
12.2.- Añadimos a una probeta agua oxigenada, H2O2 Luego Fayry procurando mezclarlo bien, pero sin que se forme espuma. Finalmente añadimos una disolución saturada, o una cucharada de yoduro de potasio (KI), que es un cristal blanco. Observa lo que ocurre, y comprueba como la probeta se ha calentado.
12.3.- Vamos a poner en un tubo de ensayo hierro en polvo y azufre, dos sustancias simples. Luego lo calentamos en un mechero Bunsen. Observa los cambios en la probeta.
12.4.- Vamos a poner en un matraz erlenmeyer 10 mL de ácido clorhídrico (HCl) y 50 mL de agua. Luego le añadimos unos fragmentos de cinc (Zn). Tapamos el matraz con un tapón horadado en el que hemos introducido un tubo curvo cuyo extremo se introduce en un cristalizador con agua y lavavajillas. Observarás unas burbujas. Son de hidrógeno, H2. Se identifican porque al acercar una cerilla, el hidrógeno arde violentamente.
CONCLUSIONES: En todos los casos anteriores han tenid lugar REACCIONES QUÍMICAS. En una reacción química, identificamos REACTIVOS y PRODUTOS. Intenta identificar en cada una de las reacciones cuáles son los REACTIVOS y cuáles los PRODUCTOS.
A13.- Lee en el libro, en la página 108. Y responde: a) ¿Qué es una reacción química? ¿Y una ecuación química? b) En la reacción química CuSO4 + Fe → FeSO4 + Cu. ¿Quienes son los reactivos y los productos?