Mostrando entradas con la etiqueta 3.Sistemas materiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3.Sistemas materiales. Mostrar todas las entradas

5 mar 2017

Bebidas refrescantes, riesgos para la salud de la Coca Cola

En primer lugar, accede al enlace para que lo leas:

LA COCA COLA Y SUS PELIGROSOS EFECTOS SOBRE LA SALUD

Observa los siguientes vídeos que te descubren dos componentes fundamentales de las bebidas refrescantes, el gas carbónico y el azúcar, así como lo que ocurre al mezclar Coca Cola y leche.





Y ahora, ¿qué ocurre si hierves Coca Cola? 

Actividad complementaria: La concentración en bebidas y alimentos

Objetivo de la actividad

EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN EN BEBIDAS Y ALIMENTOS

Enunciado

Hay que localizar en las etiquetas de bebidas y productos alimenticios envasados información sobre la composición de algunas sustancais.
En bebidas refrescantes, el contenido de azúcar.
En cervezas o bebidas alcohólicas, el contenido de alcohol.
En alimentos, el “análisis nutricional” de alguna de las sustancia. Por ejemplo, te vas a fijar sobre todo en los “hidratos de carbono” o "glúcidos”.
Hay que describir la concentración en g/L (en líquidos) o % en masa o % en volumen.
Explica en cada caso cuál es el soluto, cuál es la disolución y cuál crees que es el disolvente.
Acompaña tu trabajo de las imágenes que consideres oportunas.

Objetivo de la actividad

Relacionar el análisis nutricional que aparece en las bebidas y los productos alimenticios envasados con las formas de expresar la concentración en este tema.

Solución

Aportar los datos obtenidos y los cálculos realizados.

Orientaciones para la corrección

Trabajo riguroso con los datos recogidos.

Elabora un pequeño informe de la actividad, con las siguientes pautas:

Pon el título y objetivo de la actividad.
Haz una tabla o un cuadro, con las bebidas y alimentos, indicando lo que indica la etiqueta. Investiga el tipo de soluto del qué se trata.
Relaciona la información de las etiquetas, expresando la concentración en g/L, en % en masa o % volumen.
Expresa tu valoración personal de la actividad.


EJEMPLO: Veamos la etiqueta de un envase de leche. Nos fijamos en el contenido de hidratos de carbono. Observamos que hay 4,6 g por 100 mL de leche.

Hallamos la concentración en g/L: Es muy fácil, pues 1 L son 1000 mL, lo que quiere decir que multiplicamos el primer dato por 10:
concentración de hidratos de carbono= 46 g/L
Ahora podrás investigar qué hidratos de carbono tiene la leche.






19 feb 2017

Simulaciones y recursos: técnicas de separación de mezclas

Los siguientes enlaces permiten acceder a simulaciones y páginas web que permiten visualizar mejor las técnicas de separación de los componentes de una mezcla:








Enlaces web:



Tarea 4.- ¿Por qué son importantes las técnicas de separación de mezclas?

En esta tareas aprenderás a:
  • A conocer las técnicas de separación de mezclas heterogéneas y homogéneas y el porqué la importancia de utilizar estas técnicas.
En el libro, en las páginas 72 y 73, encontrarás de forma esquemática una explicación de las técnicas de separación de mezclas.

ACTIVIDAD 20.- Con ayuda del libro, del blog de aula y de las experiencias que verás en el laboratorio, deberás hacer un resumen, en forma de tabla, de la siguiente manera:
Técnica de separación
Dibujo esquemático
Describe lo que separa
Observaciones
Filtración



Decantación



Centrifugación



Separación magnética



Cristalización



Destilación



Cromotografía



ACTIVIDAD 21.- Explica a qué técnica de separación pertenece cada uno de los siguientes dibujos: FILTRACIÓN, CRISTALIZACIÓN, CROMOTOGRAFÍA, DECATANCIÓN, DESTILACIÓN
A                          B                             C                                 D                             E
Actividad 22.- ¿Qué técnicas emplearías para separar las sustancias que componen las siguientes mezclas?.
Aceite y agua.
Sal de cocina disuelta en agua.
Alcohol y agua mezclados.
Cristales de sal e yodo, sabiendo que la sal se disuelve en agua y no en alcohol, mientras el yodo no se disuelve en agua y se disuelve en alcohol.
 

Actividad 23.- INVESTIGA E INFORMA:
Se trata de que investigues e informes de las distintas técnicas que se usan para la separación en las siguientes mezclas:
a) Sangre. Se pretenden separar el suero del resto de los componentes.
b) Petróleo; separación de sus componentes (gasolinas, gasóleos, fueloil, butano….).
c) Separación de vinagre y aceite.
d) Extracción de aceites esenciales, en particular el de rosas.
e) Extracción del carbón salido de una mina, separación de la mena y la ganga.
f) Obtención de sal marina.