30 oct 2016

Tarea 3.- El trabajo de laboratorio

Preámbulo.- El laboratorio es un lugar habitual de trabajo de los científicos. En él se llevan a cabo experiencias de forma controlada. Pero para trabajar en el laboratorio se requieren unas condiciones determinadas.

Con esta tarea vas a introducirte en el trabajo de laboratorio conociendo: a) la instrumentación, b) las normas de seguridad, y c) los pictogramas de las sustancias..

Actividad 1.- Vas a familirizarte con la instrumentación y el material de laboratorio (lo más destacado). Utilizando una ficha, donde figura dibujado el material de laboratorio, trata de dibujar en tu cuaderno el siguiente material: gradilla, mortero, tubo de ensayo, probeta, mechero Bunsen, vaso de precipitados, matraz aforado, matraz erlenmeyer.
  

Actividad 2.- El trabajo de laboratorio necesita de una ciertas normas de seguirdad. Cuando vayas al laboratorio, debes tenerlas en cuenta. Anota cuáles son las principales normas de seguridad.

Actividad 3.- Todos los productos llevan etiquetas que nos indican el nivel de peligrosidad que poseen. Se llaman pictogramas de peligrosidad.


VÍDEO: Un vídeo de animación que enseña de la importancia de conocer los pictogramas de peligrosidad.


a) El profesor te mostrará algunos productos de laboratorio con sus respectivas etiquetas. Haz una lista en tu cuaderno, y luego investiga sobre dichos productos.

b) En el hogar usarnos muchos productos: lejía, champús, gel de baño, detergente de lavadora, insecticidas, limpieza de pisos, de muebles, de metales, pinturas...

Haz una lista de algunos productos que haya en tu casa e indica su composición. Fíjate en los pictogramas de peligrosidad, indicando cuál o cuáles aparecen, indicándoles de cuáles se tratan.

9 oct 2016

¿Por qué debemos saber cambiar de unidades? Uso de los factores de conversión

Observa el siguiente vídeo, y, posteriormente, la animación, que te ayudará a entender el uso de FACTORES DE CONVERSIÓN para el cambio de de unidades..


 

Vídeo: Potencias de 10. Un viaje por el Universo y por el micromundo

Potencias de diez nos lleva a una aventura de las magnitudes. A partir de un picnic a orillas del lago en Chicago, esta famosa película nos transporta a los bordes exteriores del universo. Cada diez segundos vemos el punto de partida de diez veces más hasta que nuestra galaxia es visible sólo como una mancha de luz, entre muchas otras. Volviendo a la Tierra a una velocidad vertiginosa, nos movemos hacia el interior de la mano del hombre en el picnic con un aumento de diez veces más cada diez segundos. Nuestro viaje termina dentro de un protón de un átomo de carbono dentro de una molécula de ADN en una célula de sangre blanca. 

POTENCIAS DE DIEZ es un vídeo del año 1977 (LLC Eames Office (www.eamesoffice.com))

5 oct 2016

Presentación Unidad 1 Cómo trabajan los científicos

Accede a la presentación de la unidad. que resume los contenidos de la misma.

Presentación. Magnitudes físicas y medida

Las siguientes dipositivas te muestran algunas de las magnitudes físicas más útiles: longitud, masa, superficie, volumen y tiempo, así como las diferentes unidades.

Vídeo: ¿Qué es una magnitud? Ejemplos de magnitudes

En el siguiente vídeo podrás entender qué es una magnitud, y la importancia de medir. Asimismo, se expondrán algunos ejemplos de magnitudes físicas.

Actividades interactivas para aprender la medida, las magnitudes y las unidades

En el siguiente enlace encontrarás un conjunto de actividades interactivas para aprender a comprender y trabajar los conceptos de magnitud, unidad y medida (Haz clic sobre la imagen)
http://conteni2.educarex.es/mats/101040/contenido/?utm_source=tiching&utm_medium=referral

MEDIDAS: MAGNITUDES, UNIDADES Y MEDIDAS

Tarea 2 ¿Por qué necesitamos magnitudes y unidades en Física y Química?

(Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno)
Actividad 7.- Midamos la altura de un compañero de la clase

Vamos a medir la altura de un compañero o compañera de la clase, utilizando cintas métricas o un metro como instrumento. Cada uno de los alumnos de la clase, ayudado por otra persona, realizará su medida independientemente, y, sin decir a nadie el valor medido, que anotará en un papel que entregará al profesor. Cuando todos hayan terminado, se realizará una puesta en común de los valores obtenidos, ordenándolos en una tabla.

Actividad 8.- ¿Qué problema nos planteamos al analizar los resultados?
a) ¿Qué valor debemos tomar como “bueno” de todas las medidas?
b) Supón que, al calcular la altura media, se obtiene 1,628293… m. Discute hasta qué punto ése es el valor “exacto” y propón, si se considera necesario, límites entre los que es probable que se encuentre dicho valor.

Actividad 9.- En un experimentos, A, se ha medido tres veces la altura, desde la que se deja caer una pequeña bola, con una cinta métrica cuya sensibilidad (valor de la división más pequeña) es 1 cm. En otro experimento, B, se ha medido tres veces la distancia recorrida por un objeto hasta pararse, utilizando una regla cuya sensibilidad es 1 mm.
Longitud A (cm): 150, 150, 150 Longitud B (mm): 69, 71, 74
a) ¿Qué podemos decir sobre el número de medidas realizadas en cada caso?
b) ¿Cuál será el valor representativo y la imprecisión absoluta (“margen de seguridad”)?

Actividad 10.- Expresa correctamente las medidas de cada uno de los instrumentos que te dará el profesor.

Actividad 11.-
a) Con lo que has visto, ya podrás definir qué es magnitud. ¿Cuáles de las siguientes son magnitudes físicas: alegría, longitud, belleza, fuerza, simpatía, superficie, volumen, velocidad y tristeza.
b) ¿Y qué es medir? ¿A qué llamamos unidad?

Actividad 12.- El Sistema Internacional de unidades (SI) se creó con la finalidad de manejar una referencia común, de tal forma que en todos los países se utilice la misma unidad para cada magnitud, facilitando el trabajo en común. El SI establece siete unidades básicas, que son (haz la tabla, con ayuda del libro o del blog, indicando magnitud, unidad y símbolo.

Actividad 13.- Aprenda a usar múltiplos y submúltiplos:
a) Haz una tabla con los múltiplos y submúltiplos más usuales, indicando el prefijo y el símbolo.
b) Fíjate en esta lista: mili, deci, hecto, centi. ¿Hay alguno diferente a los demás? Mili, Deci, hecto, centi.
c) Vídeo Potencias de 10: Observa el vídeo (en casa) y comenta tus conclusiones.

Actividad 14.
- Es muy frecuente que tengas que cambiar de unidades. Para eso, se utilizan FACTORES DE CONVERSIÓN. Fíjate como lo hace el profesor, y luego resuelve los siguientes:
a) 230 hL a L; b) 0,8 h a s; 5,2 m² a cm²; 56 mg a g.
b) 6580 g a kg; 3,89 cL a daL; 470 hm³ a km³, 6,25 h a min.

Actividad 15.- Expresa en unidades del SI, usando factores de conversión: 7 dm; 1,2 h; 4.500 g.; 5.600 mm²

Actividad 16.-
Expresa las siguientes cantidades en notación científica: 9.000 m/s; 0,2300 km; 623.000 min

Actividad 6 (tarea 1) La fábula del niño perdido que no quería pasar frío

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LAS ACTIVIDADES A CONTINUACIÓN EN EL CUADERNO

“Érase una vez un niño que se perdió en un bosque cercano a su pueblo. Como el tiempo estaba frío, decidió salir a buscar materiales para hacer una fogata, tal como lo leyó en un cuento. El pequeño nunca antes lo había hecho, por lo tanto tendría que experimentar. Y así él fue acarreando diversos elementos al campamento que improvisó. En sus intentos por encender el fuego, nuestro pequeño investigador fue descubriendo que algunos objetos se quemaban y otros no encendían de ninguna manera. Para no seguir trabajando en forma inútil, decidió hacer una lista de los que se quemaban”.

Después de varios ensayos, su clasificación la resumió así: 
Se queman: ramas de árboles, Palos de escoba, lápices, patas de silla y estacas.
No se queman: rocas, moras, piedrecillas, ladrillos y setas.

“Este sistema de clasificación le fue bastante útil al principio, en su empeño por conseguir fuentes de calor y así, sólo siguió buscando aquellas que le daban seguridad que se quemaban”,

“Cuando las ramas secas, palos y estacas que estaban botadas alrededor empezaron a escasear, el niño trató de encontrar cierto indicio de regularidad que le orientara a encontrar nuevos elementos combustibles. Observando los últimos objetos que se estaban quemando, sus ojos se iluminaron al establecer su primera generalización y se dijo: QUIZÁS LAS COSAS CON FORMA CILÍNDRICA SE QUEMAN”.

“A la mañana siguiente, nuestro pequeño héroe salió en busca de nuevos materiales combustibles, pero olvidó llevar su lista consigo. Sin embargo, recordaba la generalización que él había establecido y comenzó a aplicarla. De este modo, cuando regresó al campamento llevaba: una rama seca de árbol, un bastón viejo, tres estacas de madera y el mango de una pala (que resultarían sus predicciones exitosas a partir de la generalización).”

“Mientras descansaba calentándose en la hoguera que volvió a activar estaba contento, pues todo salió bien, gracias al éxito logrado por su razonamiento; por eso, él había desechado un radiador de auto, una cadena de bicicleta, un tablón grande, una caja llena con diarios y una puerta casi completa. Si estos objetos no eran cilíndricos, entonces no se quemarían”.

“Debido a sus exitosas predicciones, nuestro explorador se sintió más seguro. Al atardecer, dejó deliberadamente la nueva lista en su campamento. Aplicando su generalización, que había resistido a la experiencia, no encontró más ramas, pero acumuló un considerable cargamento con trozos de cañería, dos frascos de vidrio y el eje roto de un auto. En cambio, desechó la caja con diarios, el tablón y la puerta abandonada, puesto que no eran cilíndricos.”

“Al amanecer del nuevo día, despertó con frío, pues esta vez, sus predicciones basadas en la combustibilidad de los cuerpos cilíndricos, esta vez resultaron falsas, luego su generalización se vino al suelo. Ahora sus heladas y temblorosas reflexiones fueron:

No siempre los objetos cilíndricos se pueden quemar.
Aunque lo cilíndrico no es seguro, las ramas, los palos y demás objetos de mi lista se quemaron.
Debo corregir mi lista anotando las excepciones”

“Luego, al revisar su lista corregida, se le ocurrió una nueva regularidad, que encajaba mejor con las recientes observaciones y sus consecuencias: Quizás, los objetos para quemarse deben ser de madera, se dijo”.

¿Cuán buena es esta nueva generalización a la luz del desencanto reciente? Se sigue avanzando; el explorador ahora trajo la puerta y el tablón que había desechado el día anterior ya no trajo más piezas de automóviles, ni otros objetos metálicos.

Actividad 1.- Según el texto el niño tiene un problema ¿Cuál es?

Actividad 2.- Si se tiene un problema se busca información, se plantea una hipótesis y se experimenta ¿Cuál fue su primea hipótesis? ¿Qué ha hecho luego nuestro protagonista?

Actividad 3.- Luego se organiza lo aprendido ¿Cómo lo hace? ¿Qué criterio utilizó el niño para organizarse?

Actividad 4.- Gracias al éxito logrado por su razonamiento, el niño estableció su primera generalización ¿Cuál fue?

Actividad 5.- Cuando las ramas se agotaron, acumuló un cargamento de otros materiales, y al día siguiente el niño se levantó con frío, por lo que su primera generalización se vino al suelo ¿Cuáles fueron entonces sus reflexiones?

Actividad 6.- A partir de ellas el niño se le ocurrió una segunda generalización ¿Cuál fue ésta?